Endalia
  • Software de Recursos Humanos
      • Software

        Un software que te va a gustar. A ti y a todas las personas de tu organización.

        Descubre nuestro softwareConoce nuestro proceso
      • Organización y personas
      • Planificación y presupuestos
      • Nóminas
      • Desempeño
      • Competencias y desarrollo
      • Compensación salarial
      • Formación
      • Selección
      • Vacaciones y ausencias
      • Registro horario y planificación
      • Viajes y gastos
      • Workflows
      • Comunicación interna
      • Prevención de riesgos laborales
      • Business Intelligence
  • Outsourcing de Recursos Humanos
      • Outsourcing

        Servicios de outsourcing que siempre te acompañan. Siéntenos como parte de tu equipo.

        Descubre nuestro outsourcing
      • Enom Outsourcing de nómina
      • Backoffice Backoffice de Recursos Humanos
      • Eform Outsourcing de formación
      • Eflex Outsourcing de retribución flexible
  • Clientes
      • Clientes

        La orientación al cliente nos define. Tu compañía y tú sois únicos e inigualables. Y ponemos todo de nuestra parte para que esta relación funcione.

      • Opiniones y casos de éxito La orientación al cliente nos define. Tu compañía y tú sois únicos e inigualables.
      • ¿Por qué Endalia? Ponemos todo por nuestra parte para que esta relación funcione.
  • Nosotros
      • Nosotros

        Mejorar tus resultados, nuestro objetivo.

      • Manifiesto Palabra de Endalia Lover.
      • Nuestros partners Socios estratégicos con objetivos comunes.
      • Trabaja con nosotros Ofertas de empleo en Endalia.
  • Blog
  • Solicita información
  • Español

Contrato fijo discontinuo: ¿Qué es y cuándo emplearlo?

9 marzo 2023 Actualidad laboral

contrato fijo discontinuo

Uno de los propósitos más relevantes de la reforma laboral llevada a cabo el pasado año consistió en la eliminación de la temporalidad de los contratos. El cometido no era otro que fomentar contratos indefinidos de trabajo, con todas las garantías que conllevan a los trabajadores.

No obstante, en ciertos tipos de trabajo no es posible esa continuidad durante todo el año. Para ello, existe la figura del contrato fijo discontinuo, una herramienta clave para las empresas, así como para los trabajadores temporales.

Índice:

  • Contrato fijo discontinuo: definición
    • Características del contrato fijo discontinuo
  • ¿Cuándo utilizar el contrato fijo discontinuo?
  • Los cambios tras la reforma laboral de 2022
  • ¿En qué se diferencian un contrato fijo discontinuo de un contrato temporal?
  • Beneficios del contrato fijo discontinuo
    • Ventajas para la empresa
    • Ventajas para los trabajadores

Contrato fijo discontinuo: definición

El contrato fijo discontinuo es un tipo de contrato de trabajo indefinido, que presenta la peculiaridad de que la actividad laboral se lleva a cabo de forma permanente pero intermitente.

En otras palabras: el contrato fijo discontinuo está diseñado para aquellas actividades productivas de temporada. Trabajos que se desarrollan en unos meses concretos y que, por tanto, la empresa no requiere de estos empleados durante todo el año, solamente en un tiempo determinado.

Recogido en el artículo 16 del Estatuto de los Trabajadores, este tipo de contrato se emplea en las estaciones de esquí. Los trabajadores son necesarios durante todos los años, pero solo en la temporada de nieve.

Otros ejemplos de trabajadores con contrato fijo discontinuo son: empleados en piscinas públicas, monitores de campamentos o, incluso, trabajadores de recogidas de la cosecha.

De este modo, el contrato fijo discontinuo se convierte en una garantía de estabilidad laboral para estos empleados temporales. El trabajador con contrato fijo discontinuo tiene derecho a prestar servicio a la entidad, siempre que la empresa lo necesite. Además, sus cotizaciones a la Seguridad Social están aseguradas, ya que el trabajador forma parte de la plantilla de la empresa.

Somos tu departamento de RRHH

Digitaliza las tareas y confía en nuestros profesionales.

Software de Recursos Humanos

Características del contrato fijo discontinuo

Para empezar, como todo contrato laboral, debe estar por escrito. En él debe indicarse la duración estimada de la actividad, el tipo de jornada laboral y su distribución horaria; así como otros aspectos como el modo y el orden de llamamiento establecido por el convenio colectivo.

En este sentido, el llamamiento se realizará por un medio que deje constancia de la notificación a la persona interesada, en el que se incluyan las condiciones de su incorporación y con una antelación adecuada.

Dicho esto, algunas de las principales características del contrato fijo discontinuo son:

  • Es un contrato indefinido, que puede ser tanto a jornada completa como parcial.
  • El trabajador o trabajadora lleva a cabo una actividad fija, pero de manera discontinua.
  • La empresa está obligada a llamar al trabajador o trabajadora en el momento que inicie la actividad.
  • El empleado o empleada con un contrato fijo discontinuo forma parte de la plantilla fija de la empresa.
  • Se trata de un tipo de contratación indefinida, no de carácter temporal.
  • Así, el contrato dispone de una fecha de inicio, pero no de finalización.

¿Cuándo utilizar el contrato fijo discontinuo?

Como se explicaba en párrafos anteriores, con un contrato fijo discontinuo, la empresa está obligada a llamar al trabajador o trabajadora para el siguiente período de actividad. Durante la prestación de servicios, el empleado o empleada cotiza a la Seguridad Social y cobra su salario durante este tiempo de trabajo.

Una vez finalizada la temporada, la empresa entrega a este trabajador o trabajadora un finiquito, que no se trata del finiquito de la extinción del contrato o del despido, sino de la liquidación de las deudas pendientes con el trabajador.

Así, en el período de inactividad, el contrato queda inactivo hasta que se realice el siguiente llamamiento. En este tiempo, el trabajador no cobra ni tampoco cotiza a la Seguridad Social para esa empresa y, por tanto, o bien tiene derecho a solicitar la prestación por desempleo o a trabajar para otras empresas, a no ser que haya firmado un pacto de exclusividad durante la formalización del contrato o que su situación sea de concurrencia desleal.

Los cambios tras la reforma laboral de 2022

La reforma laboral entró en vigor el pasado 30 de marzo, llevando a cabo cambios significativos en pro de la estabilidad laboral.

Así, se establecieron los actuales 4 tipos de contratos de trabajo:

  • Contrato fijo
  • Contrato de duración determinada o contrato temporal
  • Contrato de trabajo formativo
  • Contrato fijo discontinuo

El objetivo era eliminar el abuso por parte de algunas empresas que encadenaban contratos temporales con sus empleados y propiciar la aparición de trabajadores fijos discontinuos.

De acuerdo con la última reforma laboral, un contrato fijo discontinuo es óptimo para los siguientes casos:

  • Empleos estacionales.
  • Empleos vinculados a actividades productivas de temporada.
  • Empleos estacionales o de temporada con períodos temporales fijos o indeterminados.
  • Empleos de contratas mercantiles o administrativas, que forman parte de la actividad de la empresa.
  • ETTs (Empresas de Trabajos Temporales).

Llevamos el cálculo de tu organización mes a mes

Con facilidad, innovación y eficacia.

Outsourcing de Nómina

¿En qué se diferencian un contrato fijo discontinuo de un contrato temporal?

Desde la Reforma Laboral del año 2022, al antiguo contrato temporal se le denomina “contrato de duración determinada”. De hecho, su modificación ha sido uno de los pilares de esta reforma laboral, eliminando así la contratación temporal injustificada y penalizando a las empresas que llevaban a cabo esta práctica.

De este modo, en la actualidad, solamente se pueden realizar contratos de duración determinada en ocasiones muy concretas y no recurrentes:

  • Cuando se sustituye a un trabajador (por una baja laboral, por ejemplo).
  • Por circunstancias de la producción.
  • Por contratos formativos.
  • Por incrementos previsibles (en una tienda, en el período de rebajas).

Además, los contratos de duración determinada solo tienen una validez de hasta 90 días y, por tanto, no hay derecho a renovación.

Así, un contrato fijo discontinuo no es lo mismo que un contrato temporal o de duración determinada.

Beneficios del contrato fijo discontinuo

El contrato fijo discontinuo conlleva una serie de ventajas tanto para las empresas como para los trabajadores.

Ventajas para la empresa

  • Bonificaciones: O reducciones, que se ofrecen por la contratación de trabajadores indefinidos.
  • Mayor estabilidad en la plantilla: Al tratarse de un trabajador con experiencia previa en la empresa, no será necesaria una formación inicial.
  • Flexibilidad: La empresa puede contratar a las personas según el período de actividad y las circunstancias del mercado.
  • Evitar fraudes de ley: Con el contrato fijo discontinuo, la empresa garantiza cumplir la legislación y, por consiguiente, llevar a cabo su actividad de forma correcta; evitando posibles multas.

Ventajas para los trabajadores

  • Mayor estabilidad laboral: El trabajador o trabajadora será llamado todas las veces que aparezca esa necesidad de trabajo.
  • Mayor indemnización: En caso de despido.
  • Igualdad de derechos: La persona trabajadora cuenta con los mismos derechos que el resto de empleados de la organización.
  • Bonificaciones y rebajas: El trabajador tiene bonificaciones y rebajas en las cuotas de la Seguridad Social.

No obstante, este tipo de contratación temporal presenta también algunas desventajas. Y es que los trabajadores solo van a percibir ingresos durante unos meses al año, hecho que influye directamente en la prestación por desempleo. Recordemos que es necesario cotizar un mínimo para disfrutar del derecho a paro. Asimismo, ciertas empresas aprovechan el contrato fijo discontinuo para cometer fraudes.

En Endalia te ayudamos a una mejor gestión y administración laboral, digitalizando los RRHH. Descubre ya nuestro software de Recursos Humanos.

Digitaliza tus RRHHH

Toda la compañía y sus miembros en tan solo un clic.

Software de Gestión de Empleados
Beatriz Vilella
Beatriz Velilla

Beatriz, Marketing & Communication Manager, coordina el departamento de marketing en Endalia.

También puede interesarte:

  1. A vueltas con la reforma: ¿Cómo afectará la nueva reforma laboral?
  2. El contrato 200: características y cómo formalizarlo en la empresa
  3. Endalia informa: enero 2022

Primary Sidebar

Categorías

  • Actualidad laboral
  • Compensación
  • Desarrollo de talento
  • Digitalización
  • Employer Branding
  • Endalia Community
  • Endalia Informa
  • Entrevistas
  • Eventos
  • Proyectos
  • Recruiting
  • Tendencias

Publicaciones destacadas

  • 13 tipos de Software de Recursos Humanos para automatizar procesos
  • HR Dashboard | Descarga tu plantilla para Excel gratis
  • Consejos para una buena gestión de las vacaciones en la empresa
  • 5 pasos para diseñar un plan de compensación en tu compañía
  • 5 tips para mejorar la productividad de tu departamento de RRHH

Footer

Endalia Just HR Lovers

Endalia

  • Página de inicio
  • Software de Recursos Humanos
  • Outsourcing de Recursos Humanos
  • Nuestra metodología
  • Opiniones y casos de éxito
  • Manifiesto
  • Español

News

  • Endalia news: marzo 2023
  • Organigrama funcional de una empresa: Qué es, características y ejemplos
  • Endalia lanza su podcast HR Moments
  • HRBP: Qué es y cuáles son las funciones de este perfil profesional

Contáctanos

España
World Trade Center Zaragoza
Avda. María Zambrano, 31
50018 Zaragoza
Solicita información
(+34) 876 140 140
info@endalia.com

Portugal
Av. República, 49, 1º Dto.
1050-188 Lisboa
(+351) 938 309 700
info@endalia.pt

© 2023 Endalia

  • Información sobre cookies
  • Aviso legal
Utilizamos cookies propias y de terceros para prestar nuestros servicios, recoger información estadística y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias.
ConfiguracionesAceptar todas las cookies
Gestionar consentimiento
Necesarias
Siempre activado
Esenciales para que el sitio web funcione correctamente.
Funcionales
Ayudan a realizar ciertas funciones, como compartir el contenido en redes sociales.
Rendimiento
Se utilizan para comprender y analizar el rendimiento del sitio web.
Analítica
Se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web.
Marketing
Se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes.
Otras
Otras cookies.
Guardar y aceptar Aceptar todas las cookies
Suscríbete a nuestra newsletter