
Como bien sabemos, una baja laboral es el tiempo en que un trabajador o trabajadora se ve impedido a desarrollar su ejercicio profesional por razones de salud, accidente o situación familiar; pero que a su vez cobre un subsidio en sustitución a su salario.
Pero, ¿cuánto se cobra durante una baja laboral y quién lo paga? Resolvemos esta pregunta y más en este artículo.
¿Cuánto se cobra estando de baja laboral y quién paga?
- ¿Cuánto se cobra en una baja laboral y quién paga?
- ¿Cuánto se cobra de baja por enfermedad común o accidente no laboral?
- ¿Y cuánto se cobra estando de baja por enfermedad profesional o accidente laboral?
- ¿Cuánto se cobra estando de baja por nacimiento o cuidado del menor?
- Pero, ¿quién paga la baja laboral?
- Entonces, ¿qué es lo que paga una empresa en una baja laboral?
- Otras preguntas frecuentes sobre la baja laboral
¿Cuánto se cobra en una baja laboral y quién paga?
¿Sabías que la prestación económica de una baja laboral depende de su propia tipología? Y es que no es lo mismo una contingencia común o profesional. Y esto también hace variar el pagador de la propia baja del trabajador. Pero, antes de nada, recapitulamos los diferentes tipos de baja laboral:
- Baja laboral por enfermedad común
- Baja laboral por maternidad
- Baja laboral por paternidad
- Baja laboral por enfermedad profesional
- Baja laboral por accidente laboral
Reduce la carga administrativa y facilita el seguimiento
Utiliza un calendario interactivo para una mejor comunicación.
¿Cuánto se cobra de baja por enfermedad común o accidente no laboral?
Para empezar, el trabajador cobra a partir del cuarto día de la baja. Hasta el día 20 de su baja, este percibe por norma general el 60% de la base reguladora de su baja. A partir del día 21, este recibirá el 75% de su base reguladora. Así queda recogido en el artículo 173, Nacimiento y duración del derecho al subsidio, de la Ley General de la Seguridad Social:
“En caso de enfermedad común o de accidente no laboral, el subsidio se abonará a partir del cuarto día de baja en el trabajo, si bien desde el día cuarto al decimoquinto de baja, ambos inclusive, el subsidio estará a cargo del empresario”.
¿Y cuánto se cobra estando de baja por enfermedad profesional o accidente laboral?
En caso de coger la baja por una enfermedad profesional o accidente de trabajo, el trabajador percibe —como mínimo— el 75% de la base reguladora de su salario, desde el día siguiente al de la baja.
¿Cuánto se cobra estando de baja por nacimiento o cuidado del menor?
¿Y qué ocurre con la baja por paternidad y maternidad? En este tipo de baja laboral, el trabajador cobra el 100% de la base reguladora de su sueldo.
Pero, ¿quién paga la baja laboral?
Ante la pregunta de quién paga una baja laboral, ya te lo avanzamos: depende. Depende del propio tipo de baja. Ahora vemos cada uno de los casos:
Pago de baja por enfermedad o accidente
En este caso, es la empresa quien paga la baja laboral. Sin embargo, esto solo lo hará entre los días 4 y 15 de baja. A partir del décimo sexto día de baja, es el INSS o la mutua quien corre a cargo del subsidio del empleado.
Pago de baja por accidente laboral o enfermedad profesional
Ante un accidente de trabajo o enfermedad profesional, será la mutua la entidad de abonar la prestación al trabajador desde el primer día de baja. Asimismo, la mutua se encargará de brindar asistencia médica, rehabilitación o ayudas para la reinserción laboral.
Pago de baja por maternidad o paternidad
¿Y qué ocurre con la prestación por nacimiento y el cuidado del menor? Es decir, ¿quién se encarga del pago de la baja laboral por maternidad y paternidad? Pues es el Instituto Nacional de la Seguridad Social quien se ocupa. Para ello, se suspende el contrato laboral, pero se mantienen los ingresos al progenitor.
Descubre cómo simplificar las tareas administrativas
La mejor gestión de empleados y puestos.
Entonces, ¿qué es lo que paga una empresa en una baja laboral?
Ya hemos visto que en algunos casos es la Seguridad Social o la mutua quien se ocupa de hacer los pagos al trabajador. No obstante, cabe señalar que la empresa no deja pagar el salario al trabajador. Y es que lo que ocurre es que el empresario abona la nómina, pero luego es la Seguridad o la mutua quien devuelve ese dinero a la empresa.
De este modo, el subsidio del empleado es como si se tratara de una nómina. Eso sí, descontando el IRPF así como las cuotas a la Seguridad Social.
Otras preguntas frecuentes sobre la baja laboral
¿Tienes más dudas sobre la baja laboral? Por aquí van algunas de las dudas más frecuentes entre los usuarios, ¡las resolvemos a continuación!
¿Cómo calcular mi sueldo estando de baja?
¿Te has puesto enfermo y necesitas coger la baja? ¡Sin problema! En caso de enfermedad común, tu sueldo se calculará de la siguiente forma. Todo va a depender de los días que necesites:
- De 0 a 3 días. No se recibirá ningún ingreso.
- Del día 4 al 20. El empleado percibe el 60% de su salario.
- A partir del día 21. El empleado recibe el 75% de la base reguladora de su salario.
No obstante, todo va a depender de tu convenio colectivo. En algunos casos, sí que podrás percibir el 100% de la base reguladora de tu sueldo.
¿Se puede cobrar el 100% del sueldo estando de baja?
Normalmente, cuando uno está de baja no cobra su sueldo íntegro. Sin embargo, hay casos en los que sí puede llegar a percibir su sueldo total. Depende del convenio o si, por ejemplo, el empleado cuenta con un seguro de baja laboral o decide exigir un recargo sobre las prestaciones. Este último escenario solo se dará en aquellos casos donde la empresa haya incumplido la Ley General de Prevención de Riesgos Laborales.
Además, como ya hemos visto, no hay que olvidar que en ciertas ocasiones el trabajador sí que está en derecho de cobrar el 100% de la base reguladora.
Una duda sobre la cotización: ¿Se sigue cotizando aun estando de baja?
Sí, por supuesto. El estar de baja y, por ende, recibir la prestación por incapacidad temporal, no es un impedimento para el trabajador a la hora de cotizar en la Seguridad Social. Y es que la empresa debe continuar abonando estas cotizaciones.
¿Cuánto tiempo puede estar un trabajador de baja?
En teoría, la duración máxima de una baja es de 365 días. Es decir, 1 año. No obstante, se puede prolongar 180 días más, si se prevé durante ese tiempo su curación. Pasado este tiempo, el trabajador deberá someterse al examen de un tribunal médico.
Cabe destacar que en el primer año de la baja es el Servicio Público de Salud o la mutua colaboradora de la Seguridad Social, los encargados de gestionar la baja. En el caso de prórroga, el trabajador recibirá el subsidio por pago directo a través de la mutua o de la Seguridad Social.
¡Gestiona la jornada sin complicaciones!
Planifica los turnos y registra el horario digital.
Digital Marketing & Content Specialist. Forma parte del equipo de Marketing y Comunicación de Endalia.