
Un conflicto laboral da nombre a aquella confrontación entre dos o más trabajadores de una misma empresa. Personas que discrepan en ciertos aspectos, generando crispación en el ambiente laboral y afectando a aspectos tan importantes de una empresa como la productividad o el rendimiento.
De este modo, en el presente artículo, hablamos sobre la resolución de conflictos, su importancia, así como incluimos algunas estrategias y ejemplos de cómo afrontarlos.
Resolución de conflictos laborales: Estrategias y ejemplos
- ¿Qué es la resolución de conflictos laborales?
- La importancia de resolver conflictos en el entorno laboral
- La figura del manager es clave en la búsqueda de soluciones
- Cinco estrategias para la gestión de conflictos laborales
- Cómo resolver un conflicto laboral paso a paso
- Ejemplos de resolución de conflictos
¿Qué es la resolución de conflictos laborales?
Por consiguiente, la resolución de conflictos laborales es el proceso de arbitraje y mediación, por parte de la empresa, que tiene como objetivo poner fin a dicho malestar, dándole solución. Para ello, son necesarias ciertas estrategias y herramientas de management.
Y es que no hay que olvidar que detectar de manera preventiva un conflicto permite que la disputa no vaya a mayores. Además, es interesante que la organización disponga de un plan ya preparado de actuación contra estos conflictos en el lugar de trabajo, para así llegar a un acuerdo lo más pronto posible.
Una red social corporativa
Descubre cómo poner a todos al corriente
La importancia de resolver conflictos en el entorno laboral
No hay que olvidar que gestionar los conflictos laborales de manera efectiva es absolutamente indispensable para cualquier compañía. Porque si no, esto puede generar problemas tanto a corto como a largo plazo. Estos son algunos de los más importantes:
- Motivación: Si un conflicto laboral no se resuelve de forma adecuada, el trabajador o trabajadores implicados se van a desmotivar. Y esto va a ir en cadena, afectando a otros compañeros que pueden ir más allá del propio equipo de trabajo.
- Clima laboral: Se crea un mal ambiente que influye directamente en el clima laboral. Esto afecta en la calidad del propio trabajo. Menos motivación, peor desempeño y, por tanto, menor productividad organizacional.
- Absentismo: Es decir, ausencias sin justificar debido a falta de motivación.
- Presentismo: Consiste en acudir al puesto de trabajo y hacer el mínimo.
- Productividad: Como es obvio, los niveles de productividad también descenderán.
- Bajas laborales: Un mal clima puede derivar en bajas médicas entre los trabajadores, debido a la ansiedad laboral.
- Pérdida de talento: Un mal clima laboral desencadena también en una pérdida de talento de la empresa, así como en la propia atracción de nuevo talento.
- Pérdida de liderazgo: Si un líder no sabe gestionar ni resolver los conflictos laborales, este pierde peso y confianza en el equipo.
La figura del manager es clave en la búsqueda de soluciones
Cabe señalar que es esencial que el manager promueva una comunicación abierta en la organización, que sepa escuchar y que se muestre como una persona neutral frente a los conflictos.
Además, es muy importante que el manager no demore este proceso y que traslade su preocupación, con el objeto de que ambas partes se sientan comprendidas.
Cinco estrategias para la gestión de conflictos laborales
A continuación, 5 ejemplos de estrategias para gestionar conflictos laborales:
1. Negociación
Una técnica clave para gestionar los conflictos laborales es la negociación. Ideal para resolver una disputa entre compañeros, de una forma pacífica.
2. Mediación
Si la negociación está en un punto muerto, es el paso de la mediación. En este caso, el mediador tiene que propiciar un ambiente distendido para el entendimiento de ambas partes.
3. Arbitraje
Es la técnica más decisiva, ya que se recurre a ello para resolver los conflictos más graves y que necesitan una solución rápida. Una tercera persona, en este caso el responsable de Recursos Humanos, es el profesional encargado de dar solución al problema.
4. Facilitación
Para los conflictos más leves: una tercera persona propicia el diálogo entre las partes implicadas, pero sin dar solución al problema. El consenso vendrá motu proprio por las partes afectadas.
5. Indagación
Intervienen varias personas en el conflicto, proponiendo ideas y recomendaciones. Se opta por esta técnica antes de la negociación.
Cómo resolver un conflicto laboral paso a paso
Estos son los pasos necesarios para una resolución de conflictos laborales exitosa:
- Detección del conflicto: Cuanto antes mejor, para evitar que este se agrande.
- Identificación de ambas partes: Ver quiénes son las personas implicadas en el mismo.
- Contexto: Estudiar la situación, la causa y una escucha de manera imparcial para obtener feedback es imprescindible para cualquier mediador.
- Definición de los objetivos: Cuáles son los pasos a seguir para la resolución del conflicto.
- Debate: Una vez escuchadas las dos partes implicadas por separado, es el momento de juntarlas e intentar llegar a una solución. En este sentido, elige un lugar tranquilo y promueve un diálogo sano.
- Soluciones: En este paso, el empleador tendrá que dar respuesta para retomar ese buen clima laboral. Las acciones deberán estar puestas por escrito.
- Seguimiento: Simplemente, comprobar que las soluciones han dado su fruto y que las personas han reaccionado correctamente.
Ejemplos de resolución de conflictos
En función del tipo de conflictos, el proceso de resolución cambia. Veamos un par de ejemplos al respecto, así como posibles soluciones:
Ejemplo 1: Ascenso percibido como injusto
El primer ejemplo de conflicto laboral surge a partir de un ascenso a un compañero. La productividad y la motivación caen en picado, ya que consideran que es un injusto, un enchufe. Para retomar ese buen ambiente de trabajo, desde Recursos Humanos se deben exponer los motivos por los que esta persona ha sido ascendida para justificar dicha promoción.
En este sentido, las evaluaciones de desempeño nos ayudan a resolver conflictos laborales. Y es que este proceso nos muestra las habilidades y la evolución de cada uno de los empleados.
Ejemplo 2: Caso de discriminación
Por otro lado, otro ejemplo de conflicto en un entorno de trabajo se puede producir por discriminación. Pongamos el caso de que un compañero juzga a una compañera por ser una mujer joven en un puesto de cierta responsabilidad. ¿Cómo procederíamos para resolver el conflicto?
En primer lugar, crear una cultura organizacional inclusiva. Esto es indispensable. Asimismo, para que vuelva a ‘reinar la armonía’ entre las partes involucradas se debe crear un equipo donde incluir a ambas personas junto a otros trabajadores con personalidad abierta y conciliadora. De este modo, el peso inclusivo se trasladará no solo a la figura del manager.
Asimismo, es interesante apostar por el team building y las dinámicas de equipo. También Recursos Humanos debe promover acciones de RSC en este sentido y procesos de selección, desde una perspectiva inclusiva y diversa.
Una gestión completa de la plantilla
Y asegura el crecimiento de la organización
Prospect & marketing digital specialist. Forma parte del equipo de Marketing y Comunicación de Endalia.