
En la actualidad, se calcula que alrededor de una quinta parte de las empresas de nuestro país informa a sus trabajadores sobre los rangos salariales. Dato que cambiará en los próximos meses, debido a la nueva ley de transparencia salarial del Parlamento Europeo.
En este artículo, ahondamos sobre la nueva directiva de transparencia salarial y cómo afecta en 2025 y 2026 a las organizaciones españolas.
Ley de transparencia salarial 2026
- Qué es la directiva de transparencia salarial
- ¿A quién afecta esta ley de transparencia salarial de 2026?
- ¿Qué conlleva esta ley de transparencia salarial en España en 2025?
- ¿Qué obligaciones sobre transparencia salarial en 2026 tendrán las empresas?
- Sanciones por incumplir la directiva de transparencia retributiva en las empresas
Qué es la directiva de transparencia salarial
Antes de nada, entendemos como transparencia salarial a la acción de informar sobre los salarios y políticas de remuneración de una organización.
Por consiguiente, esta nueva directiva de transparencia salarial de la Unión Europea, en concreto la directiva UE 2023/970 de 10 de mayo, cuya entrada en vigor será el 7 de junio del año 2026 va a obligar a las organizaciones a mostrar información de este tipo, revelando los salarios de los distintos miembros de la plantilla y eliminando por ende las cláusulas de información salarial, con el objeto de conseguir una igualdad retributiva real en las organizaciones.
De esta forma, los empleados podrán observar si existe algún tipo de discriminación o desigualdad salarial frente a ellos, ya que dispondrán de toda la información salarial de manera detallada de su puesto, así como del resto de roles de la organización. Además, las empresas deberán incluir en sus ofertas de empleo el rango salarial o una horquilla del empleo ofertado.
Por lo tanto, si nos preguntamos a quién afecta esta directiva de transparencia retributiva, explicar que concierne a todas las empresas y organizaciones de la Unión de Europea, tanto públicas como privadas, a todos los trabajadores, a los profesionales candidatos de puestos de trabajo y, por supuesto, a la administración pública.
¿A quién afecta esta ley de transparencia salarial de 2026?
Por otro lado, cabe señalar que esta directiva de transparencia salarial varía en función del tamaño de la empresa:
- Empresas de más de 250 empleados. Tendrán la obligación de informar cada año sobre la brecha salarial entre hombres y mujeres. Además, si esta supera el 5% y no hay ningún tipo de justificación, las organizaciones tendrán que llevar adelante una evaluación conjunta con los representantes de los trabajadores.
- Empresas de 100-249 empleados. De nuevo, estas organizaciones estarán obligadas a informar sobre si existe una brecha salarial -o no- en su organización. Sin embargo, lo tendrán que hacer cada 3 años.
- Empresas de menos de 100 empleados. Este tipo de organizaciones no estarán obligadas a publicar estos informes. No obstante, sí que tendrán que garantizar el derecho individual de la información a los empleados, así como a incluir la información salarial en las ofertas de trabajo.
Objetivos principales de esta ley de transparencia salarial
Entonces, ¿cuáles son los principales objetivos de esta nueva directiva de transparencia salarial?
- Eliminar cualquier tipo de brecha salarial, sobre todo la de género.
- Promover transparencia en los sistemas retributivos.
- Asegurar los derechos y obligaciones sobre equidad retributiva.
- Ofrecer a los trabajadores mayor poder de negociación, ya que contarán con herramientas reales.
Optimiza un plan ajustado a persona-puesto
Simplifica y mejora procesos
¿Qué conlleva esta ley de transparencia salarial en España en 2025?
A pesar de que la directiva de transparencia salarial fue aprobada en 2023, hasta el año que viene no se pondrá en vigor. Sin embargo, este 2025 las organizaciones ya deben tomar medidas al respecto.
En primer lugar, deben informar a los empleados sobre estas nuevas medidas. Es decir, que tendrán a su disposición este derecho salarial en unos meses. Además, es recomendable que las organizaciones comiencen a implementar políticas o sistemas de retribución transparentes y equitativos.
¿Qué obligaciones sobre transparencia salarial en 2026 tendrán las empresas?
Como hemos dicho, el 7 de junio de 2026 entrará en vigor esta directiva de transparencia salarial, con la que los trabajadores tendrán a disposición la información de los salarios de cada rango de la empresa. Además, los profesionales también serán conocedores del rango salarial de la oferta de trabajo solicitada.
Asimismo, las cláusulas de confidencialidad salarial se eliminarán y algunas empresas tendrán la obligación de brindar informes sobre la brecha salarial en sus organizaciones.
Sanciones por incumplir la directiva de transparencia retributiva en las empresas
¿Y qué ocurre si las organizaciones no cumplen esta nueva directiva de transparencia salarial de la UE? Que estarán expuestas a sanciones por incumplimiento. Son las siguientes:
- Multas que oscilarán entre los 626 y 225.018 euros, en función de la gravedad.
- Las empresas tendrán que indemnizar a los trabajadores afectados por discriminación retributiva.
- Además, a estas sanciones se podrán sumar a pérdidas de ayudas públicas, bonificaciones o subvenciones.
Descubre la gestión de la revisión salarial más sencilla
Información directa y detallada para toda la plantilla
Prospect & marketing digital specialist. Forma parte del equipo de Marketing y Comunicación de Endalia.