Endalia
  • Endalia Time
      • Endalia Time

        Cumple la nueva normativa con la herramienta más sencilla de control horario y fichaje digital.

        Y si aún quieres más control, descubre el software global de RRHH y Nómina.

        Descubre Endalia TimeDescubre el software de RRHHDescubre el software de Nómina
      • Planificación y registro horario
        Vacaciones y ausencias
  • Software de RRHH y Nómina
      • Software

        Un software que te va a gustar. A ti y a todas las personas de tu organización.

        Descubre nuestro softwareConoce nuestro proceso
      • Personas
        Empleados y puestos
      • Tiempo
        Planificación y registro horarioVacaciones y ausencias
      • Nómina
        Gestión de nómina
      • Compensación
        Compensación salarialRevisión salarialRetribución variableRetribución flexible Gestión de gastos
      • Talento
        ObjetivosDesarrollo competencialFormaciónSelección
      • Comunicación
        Comunicación internaCanal de denuncias
      • Analítica y gestión
        Informes y cuadros de mandoFirma digital
  • Outsourcing de Nómina
      • Servicio de Nómina

        Toda la gestión de nómina a través de nuestra propia tecnología y nuestros expertos laborales.

      • Outsourcing de nómina Gestionamos el proceso de nómina de inicio a fin.
  • Clientes
      • Clientes

        La orientación al cliente nos define. Tu compañía y tú sois únicos e inigualables. Y ponemos todo de nuestra parte para que esta relación funcione.

      • Opiniones y casos de éxito La orientación al cliente nos define. Tu compañía y tú sois únicos e inigualables.
      • ¿Por qué Endalia? Ponemos todo por nuestra parte para que esta relación funcione.
  • Nosotros
      • Nosotros

        Mejorar tus resultados, nuestro objetivo.

      • Manifiesto Palabra de Endalia Lover.
      • Nuestros partners Socios estratégicos con objetivos comunes.
      • Trabaja con nosotros Ofertas de empleo en Endalia.
  • Recursos
      • Recursos

        Domina la gestión de RRHH.

        Descubre todos los recursos
      • Blog RRHH
      • Webinars
      • eBooks
      • Plantillas
      • HR Keys
      • Help Center
  • Solicita información
  • Español

Derecho a la desconexión digital: qué dice la ley, límites y sanciones

21 agosto 2025 Actualidad laboral

En el mundo laboral, es bien conocida la frase de “reconectar para conectar”. Viene a decir que es necesario desconectar del trabajo durante las vacaciones para volver con ganas y energía a la oficina. De hecho, es fundamental (y no solo para los trabajadores).

Esto supone un problema todavía mayor con la digitalización. El chat de empresa y los correos electrónicos en el móvil personal o llamadas innecesarias fuera de la jornada laboral pueden suponer un auténtico problema para la salud mental de los trabajadores. De ahí que surja la necesidad de implantar un derecho a la desconexión digital. Pero, ¿qué dice la ley al respecto? ¿Existen límites y sanciones para las empresas? Lo detallamos todo a continuación.

El derecho a la desconexión digital

  • Qué es el derecho a la desconexión digital
  • Beneficios del derecho a la desconexión digital
  • ¿Existe en España una ley sobre desconexión digital?
  • Límites y excepciones: cuándo puede interrumpirse este derecho laboral
  • Sanciones por vulnerar el derecho a la desconexión digital
  • Cómo implementar en una organización un protocolo de desconexión digital

Qué es el derecho a la desconexión digital

La desconexión digital es un derecho de los trabajadores que abarca la limitación del uso de dispositivos tecnológicos de la empresa fuera del horario de trabajo. El objetivo es garantizar el descanso fuera de la jornada laboral a los empleados, así como dentro de permisos retribuidos, vacaciones o bajas laborales.

Simplifica el día a día de la organización

Conecta empleados y empresa

Software de gestión de empleados

Beneficios del derecho a la desconexión digital

Garantizar la desconexión digital ya no solo es sinónimo de cumplir con la legislación pertinente, sino también este derecho laboral conlleva multitud de beneficios para las organizaciones. Son los siguientes:

  • Mejora de la productividad en la empresa. Los empleados tienen su tiempo de descanso, lo que les permite ‘recargar pilas’ y, por ende, ser más productivos.
  • Mejora del clima laboral. El lugar de trabajo se vuelve más saludable, lo que incrementa la satisfacción de la plantilla.
  • Reducción del absentismo laboral. Al existir un buen ambiente de trabajo y empleados con motivación e interés, el absentismo laboral se reduce de manera considerable.
  • Prevención del síndrome de Burnout. El entorno es más sano y, por tanto, el estrés y la ansiedad se reducen. Esto a su vez ayuda a prevenir de situaciones como el síndrome de Burnout o inclusive bajas laborales.
  • Retención del talento. Al contar con una plantilla motivada y con ganas, la tasa de rotación del personal disminuye y, por tanto, mejora la retención del talento.
  • Mejora de la imagen de empresa. Una plantilla consolidada es sinónimo también de una marca consolidada tanto a nivel interno como externo.
  • Evita sanciones. Por último, cabe recordar que incumplir la ley de desconexión digital conlleva sanciones de carácter económico para las empresas.

¿Existe en España una ley sobre desconexión digital?

Más que una ley de desconexión digital, podemos hablar de todo un marco legislativo que abarca el derecho a la desconexión digital.

En primer lugar, cabe destacar la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. El artículo de esta ley habla directamente del “derecho a la desconexión digital en el ámbito laboral”. Son 3 puntos en total, este es el primero:

“1. Los trabajadores y los empleados públicos tendrán derecho a la desconexión digital a fin de garantizar, fuera del tiempo de trabajo legal o convencionalmente establecido, el respeto de su tiempo de descanso, permisos y vacaciones, así como de su intimidad personal y familiar”.

Por su parte, esta ley orgánica se ve reforzada con la célebre Ley del Teletrabajo (Ley 10/2021, de 9 de julio, de trabajo a distancia), con su artículo 18 sobre el derecho a la desconexión digital, “un deber empresarial”.

Asimismo, el Estatuto de los Trabajadores en su artículo 20 bis. Derechos de los trabajadores a la intimidad en relación con el entorno digital y la desconexión menciona este derecho laboral: “Los trabajadores tienen derecho a la intimidad en el uso de los dispositivos digitales puestos a su disposición por el empleador, a la desconexión digital y a la intimidad frente al uso de dispositivos de videovigilancia y geolocalización en los términos establecidos en la legislación vigente en materia de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales”. Artículo que se repite en Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD).

Por último, no hay que olvidar que en su artículo 18 la carta magna española habla del “derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen”, fundamental para el derecho a la desconexión digital.

Límites y excepciones: cuándo puede interrumpirse este derecho laboral

Aunque este derecho de los trabajadores es fundamental no es absoluto. Y es que sí que pueden haber excepciones donde la urgencia sea real y justificada y se tenga que contactar con el trabajador o trabajadora fuera de su horario. Pero, como decimos, tienen que ser situaciones de carácter extraordinario y tienen que estar justificadas.

Lleva un registro del horario digital

Gestiona y haz seguimiento de toda la plantilla

Software de planificación de turnos

Sanciones por vulnerar el derecho a la desconexión digital

¿Qué implica no respetar el derecho de desconexión digital en el ámbito laboral? Estas son las sanciones que pueden tener las organizaciones por su incumplimiento:

  • En casos graves, hasta los 7.500 euros.
  • En casos todavía más graves, donde no solo se vulnera la intimidad del trabajador sino que también se le amenaza por no estar presente fuera del horario, la empresa puede pagar 225.018 euros.

Y es que vulnerar el derecho de desconexión digital puede ser considerado una infracción grave, de acuerdo a la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social. Además de las multas, la parte perjudicada puede reclamar daños morales y vulneración de derechos fundamentales.

Cómo implementar en una organización un protocolo de desconexión digital

¿Cómo aplicar la desconexión digital en una organización? Desde Recursos Humanos se deben tomar medidas al respecto con el fin de garantizar este derecho laboral imprescindible para los trabajadores.

  • Establecer una política interna o protocolo de desconexión digital. Una guía de obligado cumplimiento a todos los miembros de la plantilla, en la que se analice la situación de la organización así como recoja las medidas pertinentes para disfrutar de este derecho a la desconexión digital.
  • Fomentar una cultura empresarial acorde al derecho. Es decir, una cultura en la que se respete la conciliación de la actividad laboral y la vida personal y familiar. ¿Un ejemplo? Evitar responder a mensajes fuera del horario laboral.
  • Formar a los trabajadores sobre la importancia de garantizar el derecho laboral. Cursos de sensibilización del personal que promulguen la importancia de estos derechos digitales.
  • Apoyarse en herramientas digitales para su implementación. Por ejemplo, un software de RRHH que ayude a gestionar todos los aspectos del ámbito laboral como el registro de jornada.

Digitaliza los RRHH de tu organización

Automatiza procesos y mejora la comunicación

Software de Recursos Humanos
elena vicente 1 Derecho a la desconexión digital: qué dice la ley, límites y sanciones
Elena Vicente Sanz

Digital Marketing & Content Specialist. Forma parte del equipo de Marketing y Comunicación de Endalia.

Sigue profundizando sobre...

  1. Derecho laboral en España: historia, derechos, deberes y legislación laboral

Primary Sidebar

Categorías

  • Actualidad laboral
  • Analítica y flujos de trabajo
  • Compensación
  • Comunicación
  • Desempeño y talento
  • Endalia
  • Entrevistas
  • Gestión del tiempo
  • Tendencias

Publicaciones destacadas

  • Dashboard RRHH
  • KPIs de Recursos Humanos
  • Plan de comunicación interna
  • Gestión de vacaciones de los empleados
  • Auditoría de Recursos Humanos
  • Tendencias Recursos Humanos 2025
  • Juegos Team Building
  • Tipos de Software para Recursos Humanos
  • Evaluación por competencias
  • Cómo mejorar la comunicación interna en una empresa

Footer

Endalia. Just One. Just HR Lovers.

Secciones

  • Endalia
  • Software de Recursos Humanos
  • Servicio de Nómina
  • Conoce Endalia
  • Recursos para la gestión RRHH
  • Opiniones y casos de éxito
  • Español

Descubre Recursos (entre) Humanos, el primer evento RRHH enfocado exclusivamente en formación.

Organizado por Endalia.

News

  • 🕒 Preaviso en el despido en 2025: ¿Hay un periodo de preaviso de baja voluntaria?
  • Endalia nombra a Javier Velasco como nuevo CEO para liderar su próxima etapa de crecimiento
  • 👤 El “factor” que muchos softwares de RRHH no te cuentan
  • 💼 Preguntas clave más frecuentes en una entrevista de trabajo: cómo responderlas y destacar frente al entrevistador

Contáctanos

España
World Trade Center Zaragoza
Avda. María Zambrano, 31
50018 Zaragoza
Solicita información
(+34) 876 140 140
info@endalia.com

Portugal
Av. República, 49, 1º Dto.
1050-188 Lisboa
(+351) 938 309 700
info@endalia.pt

© 2025 Endalia

  • Política de tratamiento de datos
  • Información sobre cookies
  • Aviso legal
  • Canal ético
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a información en su dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (des)personalizados. Consentir estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. No consentir, o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.
Funcionales Always active
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el fin legítimo de permitir el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el abonado o usuario, o con el único fin de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. Almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una solicitud, un cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet o registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada exclusivamente con este fin no puede utilizarse para identificarle.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Suscríbete a nuestra newsletter